top of page

Homenajes a Hiber Conteris, junio 2020

Primera parte (20 min)

Alfredo Alzugarat, escritor, ensayista, investigador de la Biblioteca Nacional recuerda la trayectoria de Hiber Conteris.

Nació en Paysandú el 23 de setiembre de 1933, y falleció el pasado martes 2 de junio.

 

Se formó en Montevideo entre 1953-59 y en la Universidad de Buenos Aires para luego realizar algunos cursos en la Universidad de la República. Realizó un posgrado en Francia donde asistió a cursos de sociología y semiología con Maurice Duverger y Roland Barthes.

 

Siendo un miembro activo de la Iglesia Metodista del Uruguay estudio Teología en el ISEDET (Instituto Superior Evangélico de Estudios Teológicos). Tuvo una intensa actividad periodística en Marcha.

A principios de los años 60 estuvo radicado en París. A su regreso se vinculó con el el MLN, lo que hizo que acabara arrestado y pasara nueve años en prisión.

 

Tras el restablecimiento de la democracia emigró a Estados Unidos, dictando cátedra de literatura latinoamericana en la Universidad de Madison, luego en Alfred University en Nueva York y finalmente en la Universidad de Arizona.

 

En la década pasada retornó a nuestro país

 

Desde la publicación de su primer cuento, en 1954, recibió numerosos premios. Entre ellos se destacan El asesinato de Malcom X (teatro, mención especial del concurso Casa de las Américas, Cuba 1968); Información sobre la Ruta 1 (cuentos, Premio Letras de Oro de la Universidad de Miami, 1986); La cifra anónima: cuatro relatos de prisión (cuentos, Premio Casa de las Américas, 1988); El breve verano de Nefertiti (nouvelle, Premio Castillo Puche de la novela corta, Yecla, España, 1944, publicada por Fin de Siglo); Round Trip: Viaje regresivo (novela, Primer Premio de Narrativa del Ministerio de Educación y Cultura, Uruguay, 1999). Sus obras publicadas incluyen novelas como Cono sur, premiada en concurso del semanario Marcha, 1963; Virginia en flashback, 1966; El nadador, 1968; El 10 % de tu vida, editada en Uruguay por Fin de Siglo en 1994 y 2.ª edición en 2011, traducida a varios idiomas, incluido el japonés; La Diana en el crepúsculo, 1987, traducida al francés; Oscura memoria del sur, Fin de Siglo, 2002 y, en la misma editorial, Cuarteto (2007) y las dos novelas cortas reunidas en un solo libro La mancha del crepúsculo y Escala en Dakar (2009).

 

En teatro, su obra más reciente es Onetti en el espejo, basada en las entrevistas a Juan Carlos Onetti realizadas por la periodista María Esther Gilio, y llevada a escena por el Teatro Circular en Montevideo, Brasil, República Dominicana y Cuba, donde el Teatro Circular recibió "El gallo de La Habana" como premio al mejor espectáculo.

 

Su novela El séptimo año: la búsqueda de Ground Zero fue una de las seis finalistas (entre unas 120 seleccionadas) al Premio Dashiell Hammett, otorgado por la Semana Negra de Gijón en el año 2011. El rastro de la serpiente fue finalista del Premio de Novela de la Editorial Diana, de México.

Segunda parte (13 min)
La fase de militante metodista de Hiber Conteris
-- Nicolas Iglesias Shnedier documentlista de FE EN LA RESISTENCIA
6 de junio de 2020    (9 min)
De fogon en fogon publica una serie de entrevistas en homenaje al escritor recientemente fallecido Hiber Conteris (Paysandú, 23 de septiembre de 1933-2 de junio de 2020). En este caso es Nicolas Iglesias Shnedier el que lo recuerda en su fase de militante metodista. Escritor, dramaturgo, profesor universitario en los Estados Unidos y crítico literario uruguayo, tuvo también participación en el Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros por lo cual estuvo preso en el Penal de Libertad.

© 2023 by  Memorial. Proudly created with Wix.com

bottom of page